CLÁSICOS

ABAJO DE LA PASARELA


¡Hola a todos! ¿Cómo están? ¡Espero muy bien!
Hoy volvemos a un clásico del blog. Un mismo ítem en dos looks. En esta oportunidad elegimos la campera  Moonlight de María Cher. En el lookbook de la marca acompañado por pantalón en igual color y material, remera básica blanca (a modo de crop top) y stilettos con tachas. Abajo de la pasarela por Rosario Ortega quien prefirió sumar denim de color amarillo- con ribetes negros laterales- y botitas cortas negras.

Espiemos ambas opciones.



Sin duda elijo la opción de Rosario Ortega. ¿Ustedes?

¡Precioso jueves!

¡Muchos besos!

(Imágenes: gentileza María Cher)
Anuncio publicitario

ÍTEM

DE USOS Y COSTUMBRES: JEANS BOYFRIEND BY MARÍA CHER

Cada vez me gusta más el jeans boyfriend y en su versión trash duplica su encanto y atracción. En esta oportunidad elegimos el modelo de María Cher en 3 usos bien diferentes. Creo que estamos en condiciones de decirle sí y sumarlo al guardarropas.
 
+ sweater a rayas, botitas cortas y gorrito. Romper con lo clásico es la consigna.
 
 
+ campera tipo «biker» de gamuza azul (una buena opción para reemplazar la clásica negra), remera básica y zuecos de pelo (no me llevo muy bien con este tipo de zapatos). Para una actitud un poco más rocker.
 
 
+ tapado off White estilo Chanel + básica blanca + botas cortas negras + sombrero de piel (para los días de mayor frío)

 
¿A cuál look se apuntan?
 
¡Lindo jueves!
 
¡Muchos besos!
 
(Imágenes: gentileza María Cher)

TENDENCIA

TODO AL ROSA

Esa pareciera ser la consigna de esta nueva temporada: apostar todo a un mismo color o a una misma estampa. Y llevarla, con actitud. Siempre. Estamos de acuerdo que, en materia de colores, blanco, negro y gris se suman a la lista de preferidos, con un lugar destacado para el color azul. En cuanto a los estampados: animal print,  flores y  camuflado piden su espacio. No es novedad.
Ahora bien, un color que promete esta temporada es el rosa, en toda su gama, desde el candy hasta el fucsia.
 
María Cher se suma a esta tendencia e imprime, con este color, parte de su colección. Los básicos se reinventan así.
 
Traje. En su versión chupín y chaqueta con doble abotonadura
 
 
Chaqueta. Compañía ideal de básica blanca y short de jeans. De mis looks preferidos de María Cher.
 
 
Vestidos. Las líneas simples se suman a este color.
 
 
 
Maxi vestido. Y las versiones tipo túnicas, también, lo prefieren.
 

Mono. Ítem infaltable en cada una de las colecciones de Cher.

¿Un dato? Se va a seguir usando en el otoño. Atentas!
 
¿Lo incorporan al guardarropas? ¿Cómo llevarían estas prendas en la próxima temporada?
 
¡Precioso lunes!
 
¡Muchos besos!
 
(Imágenes: gentileza María Cher)
ESTILOS

ADAPTANDO LA TENDENCIA

¡Buen día! ¿Cómo están? Mitad de semana para adaptarnos a lo que se usa. Aquí y allá. Siempre nos resulta interesante ver qué llevan las celebrities internacionales y ver cómo podemos sumarlo a nuestro guardarropas con versiones locales. Es cierto, también, que tenemos un amplio abanico para hacerlo: marcas o diseñadores no tan accesibles y paseos obligatorios (como Avenida Santa Fe) para adquirir esa prenda en particular.
Buceando en la red, en general, y en el look de Nicole Richie, en particular, encontré este mono que me pareció totalmente seductor. A mí me interesa mucho la seducción sutil que no necesita de estar toda ajustada. Sí, soy de las que defienden esas transparencias que hacen lo suyo. Un enterito que busca rozarnos con nuestro costado más masculino para destacar nuestra faceta femenina.
Nicole lleva una versión total black de Emilio Pucci


En la versión local nos sumamos con la propuesta de María Cher y su enterito RatCliff con pechera de paillettes y mangas largas. Una clásica prenda que siempre se suma a sus colecciones. 


¡Bonito miércoles!

¡Muchos besos!

(Imágenes: a través de google.com y gentileza María Cher)
EVENTOS


#5to ENCUENTRO MARIA CHER. MUJERES QUE INSPIRAN

Es la quinta vez que las mujeres podemos reunirnos para sentir-nos. Esa pareciera ser las premisa de este evento. Quizás no nos conocemos entre sí pero a todas nos atraviesa lo mismo: ser mujer. Ser mujer con historia.

Siempre que concurro a los encuentros de María Cher (esta es la tercera vez) me sucede lo mismo. Casi como quien pudiese adivinar su futuro (al menos el más cercano) sé que serán 3 horas en las cuales las mujeres (y los hombres, por qué no) nos pondremos en contacto con nuestras emociones. De la risa al llanto y del llanto a la risa. Está claro, somos mujeres y sabemos surfear nuestras emociones. Una invitación a una conexión profunda con nuestra parte más íntima. Cada quien sabe qué le sucede en el cuerpo cuando escucha tal o cual historia. 

María Cherñajovsky inspira. Es una mujer que acciona; pudiéndose quedar en un lugar cómodo decidió salir de allí. Por ella. Y por otros. Desde siempre tiene muy latente lo social y una anécdota lo grafica. Un primer intento (algo fallido) fue incluir este aspecto en sus campañas. Para su sorpresa, los focus groups, manifestaron que los clientes no querían (o no le interesaban) ver este tipo de mensajes, con alto grado de compromiso social, en ese espacio específico. 

Lejos de amargarse (o habiendo pasado por esa emoción) decidió poner en acción ese deseo. Y así fue como surgió este espacio (que se celebra siempre): «Mujeres que inspiran»

El hilo conductor del accionar une a todas las mujeres que se presentan edición tras edición y, en particular, en esta oportunidad.

Con ustedes las disertantes del quinto encuentro. Un aplauso por favor… 

«Voy a seguir haciéndolo… «

La música es ese lenguaje universal que no conoce de fronteras. Afortunadamente. Así fue como el escenario se llenó de niños de diferentes edades bajo el ala de Valeria Atela, Directora Fundadora de la Orquesta-Escuela de Chascomús. Siempre digo que nada mejor que sean nuestras acciones las que hablen por nosotros. Así parece entenderlo Valeria quien nos regaló, junto con los niños y jóvenes, dos canciones bellísimas. Para algunos era su primera presentación ante el público. Y la emoción se hizo presente. Una vez más.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Orquesta-Escuela?  De un espacio que se convierta en complemento de la educación formal. Un ámbito que permita el desarrollo de la autoestima de los alumnos para contribuir con la integración social. Desde su posición considera que cada uno merece tener su proyecto de vida. Y la música parece hacer lo suyo. Una idea, mucho más profunda, que subyace todo es que cada quien toca su instrumento (clara metáfora de la vida) como parte de un todo. Todos somos parte de un todo. Todos somos necesarios y «piezas» fundamentales de un engranaje mayor. 

Para ella la felicidad se traduce en amar. Mientras escribo esto me pongo a pensar que todos debiésemos ser más amables (del verbo amar). Amarnos a nosotros para poder amar a otros.

Una (gran) frase para destacar que surgió en su video presentación y a lo largo de su exposición: «(los niños) ven un sí puedo todo el tiempo». Quizás sea el momento de convertirnos en esos niños y animarnos a todo desafío. 

«Creyendo en las propias leyes…»

Tiempo de conocer a Mariel Rivero, Coordinadora del Centro Cultural Mensajes del Alma de la Fundación Defensores del Chaco en Paso del Rey. Una de las áreas más empobrecidas del conurbano bonaerense. Una idea de justicia social teniendo como recursos el arte, el deporte (fútbol, voley, básquet, handball) y la educación. Justicia, dignidad y solidaridad son tres banderas que sostienen. Niños, niñas, jóvenes y adultos pueden alcanzar su desarrollo personal necesario para el desarrollo grupal comunitario. Sin esperar a que alguien se haga cargo de su reclamo  (la precariedad y la exclusión son una constante) buscan incidir en las políticas públicas. Parten de la base de que los deportes derriban cualquier barrera social (o al menos lo intentan). Permiten, a su vez, con su carácter lúdico prepararnos para el desafío mayor que representa la vida. 

Hablando específicamente de una de sus actividades, el fútbol callejero, Mariel nos contó de su utilidad como herramienta de educación y socialización. Como actividad promueve valores que van más allá de un simple juego: tolerancia, respeto, solidaridad, trabajo en equipo y participación. 

Un primer tiempo para plantear y consensuar reglas. Un segundo tiempo para el juego propiamente dicho. Un tercer tiempo donde ocurre la premiación de los goles pero, por sobre todo, la de los valores. Fútbol callejero para divertirse, aprender, debatir y compartir. De eso se trata, de romper modelos y de crear otros tiempos.

Algo más para destacar: los dirigentes de la Fundación no pueden tener más de 30 años. Se impone un recambio. Aplican la idea de que democracia es alternancia. 

Para ella la felicidad es elegir lo que uno quiere ser. Por eso, no duda en regalarnos esta frase: «Educar es seducir para la vida». 

«De vez en cuando la vida nos besa en la boca…»


Gran aplauso para Chiqui Gonzalez al permitirnos mirar todo con los ojos de la niñez. Es Ministra de Innovación y Cultura del Gobierno de Santa Fe. Cree en un Estado (así con mayúsculas) como responsable. Un anécdota de su infancia quizás resultó el desencadenante para su presente (que es también pasado y que ambiciona ser futuro). De niña fue catalogada como muy imaginativa casi como un rasgo negativo. Aquí su madre cumplió un rol central al decirle que: «Los que inventan no mienten, hija. Inventá, creá». Y ella se tomó muy enserio sus palabras. 
Parte de la premisa de que la cultura iguala y el arte nos unifica. Por eso se interesa en los niños, en el comienzo de nuestra vida que tanto nos define. 

Para ella la felicidad es como la parte de la canción de Serrat que dice: «de vez en cuando la vida nos besa en la boca…»


Todavía es de las que recibe juguetes para su cumpleaños. Un lazo ferviente con la niñez que nada tiene que ver con algo no resuelto desde su infancia. Porque Chiqui (¿puede alguien hacerle mejor honor a su apodo que ella?) se sabe madura pero también se permite jugar. 

Para ella «cada cual atiende su juego» pero corresponde a los mayores en general, y al Estado, en particular, hacer que los niños jueguen.
Como no podía ser de otra manera finalizó su exposición regalándonos un extracto de «Alicia en el país de las maravillas»
«Mamá la libertad siempre la llevarás dentro del corazón… «

El cierre estuvo a cargo de Sonia Sanchez. Una dura historia de vida que pudo revertir. Se define como rebelde. Esa rebeldía que le permitió salir adelante con una fuerza de voluntad poca veces vista. Hace muchos años, llegó a Buenos Aires desde su Villa Angela natal (Chaco).  Llevado al sur, por engaño, fue explotada sexualmente durante 6 años. Previamente sufrió los embates de vivir en la calle (en la Plaza Miserere) lo que le permitió un conocimiento agudo y real de la situación de calle. 
En la actualidad, lejos de quedarse en un lugar de protesta, prefiere aprovechar su tiempo en educar a los jóvenes en las escuelas y universidad. O bien, aunque suene paradójico, en capacitar a los policías.

Realiza su trabajo en la calle. No le interesa trabajar en ninguna oficina. Tiene en sí toda su historia. Comparte su experiencia en su reflexión teórica y política (entendida como praxis o práctica) sobre temas de género, tratas de personas y prostitución. 

Sonia nos invitó a realizar un ejercicio. Cada una debía mirarse a un espejo (previamente entregado) y contestar un conjunto de preguntas. Nos interpelaba con nosotras mismas. El cuestionario finalizó preguntándonos cuántas veces nos habíamos prostituido en relación a nuestras respuestas. Básicamente porque entiende que una puede «prostituirse»  en situaciones cotidianas. Por ejemplo cuando actúa en contra de lo que siente o piense. La prostitución, en su opinión, va más allá, de un acto en sí para transformarse en una violación total de los derechos humanos.

Para concluir una frase contundente: «No quiero un plan social, quiero dignidad» 

Cuatro historias que buscan y velan por la integración. Cuatro mujeres que ponen por delante las necesidades sociales antes que sus intereses personales.
¡Precioso lunes!

¡Muchos besos!

(Imágenes: gentileza María Cher)